(Bogotá,
1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los nombres
fundamentales del romaticismo sudamericano y que fue coronado poeta
nacional en 1905.
Su familia formaba parte de la
aristocracia criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel, fue un destacado
político, militar y diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó
el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en
Popayán con Ana Rebolledo, también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo
primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue la madre de los hermanos Julio
y Sergio Arboleda, también literatos y periodistas.
Como
era costumbre, doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A los once
años, en 1844, ingresó en el seminario. El latín allí estudiado haría
de él un diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo
comentó acerca de sus traducciones: "No las hay más valientes y
atrevidas en nuestra lengua". De los poetas grecolatinos tradujo el
episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al
castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
Parece
que la inclinación por la poesía nació en Pombo desde muy temprano. Ya a
los diez años había copiado versos y traducciones en un cuadernillo que
tituló Panteón literario. En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió
el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar que hacía
poco había fundado el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Aunque
nunca ejerció formalmente esta carrera, se sabe que realizó algunos
estudios para el mejoramiento urbano de Bogotá. Recién graduado, fue
miembro de la Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por primera
vez poesías bajo el seudónimo de Firatelio. Estas tempranas obras,
cargadas de un tono sentimental, dejan entrever ecos de Campoamor,
Zorrilla, Garcilaso y del legendario lord Byron.
Posteriormente viajó a Popayán, donde su familia materna tenía propiedades, escribiendo allí dos de sus poemas más conocidos: La copa de vino y Mi amor,
firmado con el seudónimo de Edda. En compañía del escritor José María
Vergara y Vergara fundó La Siesta, en 1852, órgano literario de marcado
tinte romántico.
En 1855 viajó a Nueva York como
secretario de la legación colombiana en esta ciudad. Permaneció 17 años
en Estados Unidos, siendo ésta su época de plenitud creadora. Tal vez el
contacto con una cultura y un idioma de sonoridades diferentes dio un
giro universal a su obra. También mantuvo contacto con personalidades de
la intelectualidad como Longfellow y Bryant. Tradujo por ese entonces a
poetas ingleses, franceses y alemanes, y sus llamados Cuentos pintados se publicaron por primera vez en esa ciudad.
Pombo
fue coronado como poeta nacional el 20 de agosto de 1905, en el teatro
Colón. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como
miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario
perpetuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario