Poema cumbre del escritor Colombiano Rafael Pombo
RAFAEL POMBO - DÍA DEL IDIOMA
martes, 17 de abril de 2012
(Bogotá,
1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los nombres
fundamentales del romaticismo sudamericano y que fue coronado poeta
nacional en 1905.
Su familia formaba parte de la
aristocracia criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel, fue un destacado
político, militar y diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó
el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en
Popayán con Ana Rebolledo, también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo
primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue la madre de los hermanos Julio
y Sergio Arboleda, también literatos y periodistas.
Como
era costumbre, doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A los once
años, en 1844, ingresó en el seminario. El latín allí estudiado haría
de él un diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo
comentó acerca de sus traducciones: "No las hay más valientes y
atrevidas en nuestra lengua". De los poetas grecolatinos tradujo el
episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al
castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
Parece
que la inclinación por la poesía nació en Pombo desde muy temprano. Ya a
los diez años había copiado versos y traducciones en un cuadernillo que
tituló Panteón literario. En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió
el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar que hacía
poco había fundado el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Aunque
nunca ejerció formalmente esta carrera, se sabe que realizó algunos
estudios para el mejoramiento urbano de Bogotá. Recién graduado, fue
miembro de la Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por primera
vez poesías bajo el seudónimo de Firatelio. Estas tempranas obras,
cargadas de un tono sentimental, dejan entrever ecos de Campoamor,
Zorrilla, Garcilaso y del legendario lord Byron.
Posteriormente viajó a Popayán, donde su familia materna tenía propiedades, escribiendo allí dos de sus poemas más conocidos: La copa de vino y Mi amor,
firmado con el seudónimo de Edda. En compañía del escritor José María
Vergara y Vergara fundó La Siesta, en 1852, órgano literario de marcado
tinte romántico.
En 1855 viajó a Nueva York como
secretario de la legación colombiana en esta ciudad. Permaneció 17 años
en Estados Unidos, siendo ésta su época de plenitud creadora. Tal vez el
contacto con una cultura y un idioma de sonoridades diferentes dio un
giro universal a su obra. También mantuvo contacto con personalidades de
la intelectualidad como Longfellow y Bryant. Tradujo por ese entonces a
poetas ingleses, franceses y alemanes, y sus llamados Cuentos pintados se publicaron por primera vez en esa ciudad.
Pombo
fue coronado como poeta nacional el 20 de agosto de 1905, en el teatro
Colón. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como
miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario
perpetuo.
La obra de Rafael Pombo
Simón el Bobito
Con Pombo
nace, en un entorno de acento todavía colonial, una poesía nueva en el
continente. Su lírica funde subjetividad y meditación filosófica, reflexivo
sentimiento del amor y de la naturaleza, pálpito religioso y aprovechamiento de
la experiencia. Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas en su obra,
así como la rebeldía, el vigor, la ironía, por lo que resulta una extraña suma
de autor entre devoto y demoníaco. Su inspiración romántica recorrió los caminos
que van de Zorrilla y Víctor Hugo a Byron y Leopardi, pasando por los clásicos
griegos y latinos, que se afanó en traducir, así como a muchos ingleses y
franceses.
Su obra se puede dividir en tres ciclos que corresponden a tres momentos
de la vida del poeta: primera residencia en Bogotá, residencia en Estados
Unidos y segunda estadía en Bogotá. Pombo entiende desde muy temprana edad que
su quehacer es escribir: "De que soy poeta apenas tengo estos datos: Que
no sirvo para nada, sino para hacer versos". Sus primeros poemas fueron
publicados bajo el título Exabruptos poéticos de Rafael Pombo.
En 1855, Rafael Pombo escribió La hora de las tinieblas, poema
compuesto por 61 décimas, que abre y refleja de manera fidedigna la segunda
etapa de su producción. Estos versos manifiestan un sentimiento de escepticismo
y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. El poema Noche de
diciembre retoma la temática de La hora de las tinieblas: es el
escepticismo y la desesperanza, tal vez con mayor madurez literaria, pero con
el mismo sentimiento y espíritu.
Entre los más logrados poemas de Pombo escritos en Norteamérica se ha
querido destacar Al Niágara y Elvira Tracy. En el primero hay una
constante oposición entre la civilización moderna y la vida bucólica, entre la
utilidad y el desinterés, entre lo artificial y lo natural, donde lo segundo
siempre triunfa por sobre lo primero. Elvira Tracy es un canto al amor
verdadero, a la pureza femenina, a la inocencia; es un canto en el que se
cumple el ideal romántico de morir en la plenitud de la belleza y en el inicio
de la vida.
Más que un poeta del amor, Pombo canta a la amada, y más aún a la
compañía de la amada. En efecto, la mujer amada es, para el vate bogotano, la
suma e interpretación de toda la creación. Al lado del Pombo sentimental
encontramos, por momentos, un poeta preocupado y angustiado por los grandes
problemas metafísicos. En ese campo, la religiosidad de Pombo se torna a veces
en misticismo.
Otro de los temas recurrentes en su obra es la historia y las
manifestaciones de la cultura local. En este ámbito sobresalen sus poemas a la
patria y al folclore nacional. Finalmente, cabe destacar, la inclinación de
Pombo por la literatura infantil, en donde da rienda suelta a su fascinación
por lo fabuloso y lo mágico.
La obra completa de Pombo se publicó por vez primera en 1916, en cuatro
volúmenes. El primero y el segundo contienen su obra poética; el tercer tomo lo
constituyen sus traducciones, y el último encierra sus Fábulas y verdades,
Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales, entre los
que se halla relatos como Simón el bobito, La pobre viejecita, Mirringa
y Mirronga y Fuño y Furaño, que aún hoy en día son leídos por niños
y adultos. Pombo dejó también numerosos artículos de crítica literaria.
Biografía Rafael Pombo
1. ¿Quién fue Rafael Pombo?
2. ¿Cuál es la corriente literaria a la cual él pertenece?
3. ¿En qué año fue condecorado como “Poeta Nacional?”
4. ¿Quién era su padre?
5. ¿Quién fue la persona que le enseño las primeras letras a Rafael Pombo?
6. ¿En qué año ingresó Rafael Pombo al seminario?
7. ¿Qué opinión tuvo Marcelino Menéndez acerca de las traducciones en latín hechas por Rafael Pombo?
8. ¿Cuáles fueron los Escritores que influenciaron a Rafael Pombo durante su estadía en el seminario?
9. ¿En qué momento de su vida empezó su afición hacía la poesía y cuál fue su primer escrito?
10. ¿Cuáles fueron los estudios que realizó Rafael Pombo?
11. ¿Con qué seudónimo publicó sus poemas en el diario de la Sociedad Filotémica de Bogotá?
12. Nombre los autores que motivaron su amor a la poseía:
13. Mencione el segundo seudónimo utilizado por Rafael Pombo en sus famosos poemas La Copa de Vino y el amor:
14. ¿De qué manera enriqueció Rafael Pombo su obra mientras estuvo como diplomático en Nueva York?
15. ¿En qué año Rafael Pombo se desempeño como miembro de La Academia Colombiana de la Lengua y cuál fue su función?
La Obra de Rafael Pombo
16. Mencione las características principales de la obra de Rafael Pombo.
17. Cuáles fueron las principales fuentes de inspiración para la obra de Rafael Pombo?
18. Describa los ciclos y los momentos que se reflejaron en la obra de Rafael Pombo.
19. Explique el contenido de las obras: Noche de Diciembre y La Hora de las Tinieblas.
20. Mencione sus creaciones principales de la literatura infantil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)